Colección de puentes rectificadores

En este pequeño artículo queremos mostrar la evolución a lo largo de los años y los distintos formatos que podemos encontrar de puentes rectificadores. Lo haremos a través de algunas fotos que hemos hecho de una colección personal, elaborada a lo largo de varias décadas.

En la fila superior de la fotografía podemos ver los puentes de selenio. Su formato es un tanto peculiar ya que en su interior se apilaban distintos elementos con tal de conseguir la tensión deseada.

IMG_20181229_192721.jpg
Puentes rectificadores de distintos tipos. Onda completa y media onda.

Se empezaron a utilizar cerca del 1940 como substituto de la válvula de vacío, aunque el primer diodo de selenio fue desarrollado en 1886 por C. E. Fitts. Pero su uso práctico no se descubrió hasta el 1930, donde se aplicó de forma casual en radios, cargadores de baterías, etc.

Estos estaban construidos por una capa de acero, junto a otra capa de selenio, acabando con otra capa de cadmio-estaño, dando lugar a un conjunto de cadmio-seleniuro. Estos conseguían formar una unión semiconductora, y permitía fácilmente agrupar varios para soportar altas tensiones.

Más tarde, a partir del 1960, se desarrolló el diodo de silicio, que presentaba una menor caída de tensión frente a los de selenio y los de óxido de cobre, que pasaron a quedar obsoletos.

Estos puentes rectificadores presentan diferentes encapsulados o formatos, dependiendo de la tensión a rectificar y la corriente soportada, variando así su tamaño de construcción.

En una anterior entrada, ya enseñamos como restaurar uno de estos antiguos puentes rectificadores sin mermar su aspecto antiguo y original.

A lo largo de los años, se ha ido perfeccionado la construcción de los diodos de silicio de alta potencia. Tal y como podéis ver en la fila inferior, estos pueden soportar hasta 1000V y 25A de corriente. Eso si, es recomendable hacer uso de un disipador de calor dada las altas corrientes que soportan.

A la izquierda, al principio de la cuarta fila, también podéis apreciar uno hecho por nosotros a base de diodos BY127, usados en la época de los 70.

También hace falta mencionar el importante papel de los diodos de Galena (también conocidos como Bigotes de gato), y posteriormente el de Germanio. Ambos relegados al uso en pequeñas señales, debido a sus características de baja caída de tensión pero de baja corriente. Su uso principal ha sido como diodo rectificador de señales AM (Modulación de amplitud) en los aparatos de radio de la época.

En un futuro artículo también queremos mostrar los diodos de pequeña señal de Galena y Germanio, así como los de silicio de potencia.

 

Reparación amplificador de bajo Hartke Ha2500

Un amigo bajista nos comentó que tenia problemas con su amplificador. El equipo en cuestión es un Hartke Ha2500.

Nos comentó que oía ruidos, que por lo que hablamos, no parecían de la red, sino más bien de un malfuncionamiento de algún amplificador operacional o transistor. O quizás también podía ser algo relacionado con la alimentación.

img_20181224_182616
Vista frontal del Hartke HA2500

Para averiguar cuál es el problema, empezamos por desmontar el equipo. Quitamos todos los tornillos de la tapa superior y los correspondientes del frontal. También quitamos las tuercas de los conectores de jack y los botones. Detrás del frontal nos encontraremos un subchasis al que van cogidos los potenciómetros con sus tuercas.

Lo primero que hacemos al abrir es una inspección visual. A primeras, podemos observar la distribución de la placa de previo, transformador y etapa final.

img_20181221_112733
Vista del interior

Comprobamos que en una pequeña placa fijada al frontal, pegado al interruptor de encendido, tenemos un condensador totalmente bufado. Corresponde a la regulación por temperatura del ventilador.

img_20181221_114207
Causante del malfuncionamiento

Sacamos la placa y observamos que el condensador no está bien colocado. Tiene la polaridad invertida.

Una vez hecho esto, vamos directamente a inspeccionar las soldaduras. Podemos notar que está soldado a mano, por lo qué podemos deducir que el amplificador ya había sido reparado o manipulado anteriormente.  Lo curioso es que se supone que este era nuevo, vendido por una tienda muy conocida.

img_20181221_114406
Condensador con la polaridad invertida

El condensador en cuestión se encuentra en la linea de positivo de los +15v. Al estar en inversa, no se comporta como condensador.

Esto hace que tenga lugar un cortocircuito, hasta llegar al punto en que se hincha y hace caer la tensión en la linea de +15, produciendo un malfuncionamiento de los AO’s(amplificadores operacionales) de la etapa de previo.

Para solucionarlo, procedemos a cambiar el condensador, de 470uF y 35v. Por supuesto, con la polaridad como procede.

img_20181221_114635
Nuevo condensador con la polaridad correcta

Por último, y como podemos observar en la foto, aprovechamos que tenemos el amplificador desmontado para cambiar los condensadores de las lineas de +-15v en la etapa de previo.  Finalizamos montando el equipo de nuevo y probándolo para comprobar que todo funciona correctamente.

img_20181221_123152
Vista de la placa de previo con los condensadores cambiados.

 

 

 

Restauración de un receptor de radio a válvulas de los años 50 (II)

Una vez más, y después del primer post que hicimos hace unas semanas, volvemos a la carga con los receptores de radio a válvulas. En este caso, vamos a reparar y restaurar otra vez un aparato de principios de los 50, (mas o menos 1952), también sin marca. Podemos datarla en estas fechas gracias al tipo de válvulas que lleva (serie U de 14V y la serie E de 6,3V para los filamentos con zócalo Rimlock). Igual que en la primera radio que restauramos, podéis encontrar fácilmente los esquemas y toda la documentación necesaria por internet.

El propietario la conectó a 220V involuntariamente sin saber que solo tenia conexión para 110V (algo que ya comentamos que puede pasar en el anterior post). Como consecuencia, se quemaron y quedaron dañados bastantes  componentes de la radio, incluido el transformador de alimentación y el altavoz.

Hace falta resaltar que este último era de un modelo antiguo con bobina, en lugar de tener un imán permanente que induce un campo magnético fijo. A su vez, esta bobina colocada a la salida del rectificador, hace de impedancia de choque. Esta, ayuda junto al condensador electrolítico, a filtrar la corriente continua necesaria para alimentar los ánodos de las válvulas. La tensión de los filamentos, normalmente de tensión alterna, se obtiene de otro devanado del transformador de alimentación.

Lo primero que hemos hecho es sacar el chasis del mueble para limpiar la zona afectada. Retiramos el transformador quemado y le colocamos uno recuperado de otro aparato que teníamos en el “cajón de sastre”. También extraemos el condensador variable o tándem (por llevar dos secciones que se mueven simultáneamente), para cambiarle las gomas amortiguadoras por unas nuevas, ya que las suyas estaban desechas.

110.JPG

Sustituimos el zócalo y la válvula rectificadora UY 41 (por no disponer de ella) para alojar en su posición un nuevo condensador electrolítico de 22uF+22uF/450Vdc, y añadimos diodos 1N4007 como rectificadores soldados directamente a los terminales del transformador.

112.JPG

 

116.JPG

ADVERTENCIA DE SEGURIDAD: En el montaje descrito hay partes eléctricas conectadas    a altas tensiones aparte de los 220 VAC y se precisa de los conocimientos de manipulación y prevención contra descargas eléctricas u otros daños.

A continuación,   con el condensador variable fijado con sus nuevos amortiguadores, encordamos la polea que lo acciona y la zona donde se mueve la aguja del dial. Aprovechamos para comprobar las lámparas de iluminación por si hace falta cambiarlas. Estas suelen ser de 6,3V y estar conectadas a la salida del transformador para los filamentos de las válvulas.

Se sustituyen los condensadores fijos dañados (aún se podía leer el valor en los viejos) y las resistencias quemadas. Después, para volver a cablear todo, recomendamos hacerlo componente por componente y cable por cable para no equivocarnos.

Mientras probamos el aparato y hacemos las mediciones de tensión de ánodo (unos 350Vdc), y la tensión para las lámparas 6,3Vac,  nos dedicamos a restaurar el mueble. El altavoz que llevaba la radio se quemó y la madera de soporte había quedado muy deteriorada. Con un trozo de madera contrachapada cortada a medida, hacemos un nuevo soporte, recortamos el círculo para alojar el nuevo altavoz y sujetamos en un lateral el transformador de impedancia (el primario de 10.000 ohm, salida de ánodo válvula final UL 41,  y el secundario, de unos 8 ohm para conectar el altavoz).

119.JPG

Como el aspecto exterior estaba bien, limpiamos bien el mueble y  lo pulimos con cera para muebles para devolverle su esplendor.

Una vez hemos acabado con el exterior, colocamos el chasis reconstruido en el mueble fijándolo con sus tornillos inferiores. Esto siempre debéis hacerlo probando los mandos para que no rocen en sus orificios. También colocamos los botones de mando, limpiados previamente con agua con jabón y un cepillo.

004.JPG

016.JPG

Para acabar, le conectamos uno o dos metros de cable a la toma de antena de la parte posterior, y así poder probar la radio sintonizando emisoras lejanas en OC.

012.JPG

Ahora solo queda admirar una labor artesana con más de 66 años de historia mientras escuchamos nuestra emisora favorita. Con esta restauración, su propietario y también todo aquel que decida restaurar una radio, podrán disfrutar de estos maravillosos aparatos  por muchos años más.

Amplicadores de válvulas elaborados en cajas de puros

Hoy os vamos a hablar sobre unos amplificadores que hemos elaborado con cajas de puros, basados en la hermana de la ECL86, en éste caso la PCL86.

Las válvulas ECL86 y PCL86 se utilizaban en las radios y televisiones antiguas. Son válvulas de 3,8W de potencia y se diferencian por la tensión de alimentación de los filamentos. ECL86 a 6,3v (700mA) y PCL86 a 12,6v (300mA).

img_20181207_124206.jpg
Válvula PCL86

En este proyecto, se han utilizado tres cajas de puros (Cigar Box). Una Vegafina y dos Fonseca.

Para empezar, utilizamos un circuito más que probado, y a partir del cual podremos jugar con los valores de los componentes. Para ello, nos basamos en un esquema que hemos encontrado en tubeamp.sk  (traducida). Se trata de parte del esquema de un televisor modelo Spoletto 4243U de la marca TESLA de 1972.

El montaje es bastante sencillo, aunque como suele suceder al trabajar con válvulas, y sobretodo si lo hacemos con alta tensión, se deben extremar mucho las PRECAUCIONES.

Para la alimentación, hay diseños en los que se rectifican los 220V de la red directamente. Ese tipo de diseño no está aislado de la red por lo que es peligroso y en ningún caso se debe emplear. Lo ideal es un transformador especifico para válvulas con secundarios de alta tensión y filamentos, tal y como podemos observar en el  siguiente esquema.

Diagrama de cableado
Esquema de la fuente de alimentación.

Pero para nuestro menester, y poder realizarlo con componentes comunes, utilizamos dos transformadores de 220V/12V. Con el primero, aislamos el amplificador de la red y tenemos 12V para filamentos. Y con el segundo, elevamos de nuevo los 12V de alterna, para conseguir la alta tensión para las válvulas, que una vez rectificada, nos dará como resultado un voltaje entre 200V y 235V.

Con el potenciómetro P101, referenciamos la masa del amplificador con la alterna de los filamentos. En este caso, decidimos no ponerlo, pero si se observa mucho ruido de alterna (HUM), seria recomendable ponerlo.

img_20190104_110114
Transformador primario de 230V a 11,5V.

Dadas las pérdidas intrínsecas de los transformadores, en el primario del segundo transformador, obtendremos una tensión menor que la de entrada. Lo ideal es 170-190V en alterna. Siempre podemos modificar cambiando la relación entre los dos transformadores, con el primer transformador de 220/12V y el segundo 220/15V, para obtener menor salida que la entrada general. O también se puede disminuir el voltaje del segundo transformador, por ejemplo, 220/9V, con lo que obtendremos una salida mayor.

Se deberán tener en cuenta la potencia de los dos transformadores y el consumo de todo el circuito. En el datasheet de la válvula PCL86 podemos ver el consumo total, aproximadamente unos 15w. Hoja de datos del mismo aquí: PCL86

esquemapcl
Esquema de la alimentación con dos transformadores comunes.

En el caso de la caja Fonseca de tamaño pequeño, el primer transformador se dejó externo.

En la caja Vegafina y Fonseca de mayor tamaño podemos ver los dos transformadores de alimentación montados en las cajas.

Para trabajar de una forma sencilla, utilizamos una regleta cerca de los transformadores de alimentación. En ella ponemos un fusible, un puente rectificador, el filtrado y estabilización con RC, tal y como podemos observar en este esquema.

recortefapcl86
Esquema de rectificación y filtrado de alta tensión.

Los condensadores de alimentación deben ser de 350V-400V y las resistencias de 3-4W (hemos usado dos resistencias de 4R7/3W en lugar de 10R/3W).

img_20181207_124141.jpg
Vista de la alimentación en la caja.

Extremando precauciones, miraremos con el tester la tensión de salida qué, al ser en vacío (sin carga), seguramente obtendremos un valor algo superior. Utilizando una resistencia de potencia como carga, podríamos comprobar que la salida es estable sobre los 235V.

Una vez tenemos construida la parte de alimentación, colocamos otra regleta cerca del zócalo de la válvula. En esta, situaremos los componentes necesarios para nuestro amplificador.

A continuación podemos observar el esquema de la parte de pre y amplificación:

Diagrama de cableado
Esquema de la parte de amplificación.

Se trata de un amplificador SE (Single Ended o Clase A), con una sola válvula compuesta de un triodo(etapa de previo) y un pentodo (etapa de potencia).

Se pueden modificar las resistencias R9 y R3 según el punto de polarizacion en el que queramos que trabaje la válvula. También podemos modificar el C4  según la respuesta en frecuencia que busquemos, a más capacidad, mejor respuesta en bajas frecuencias, dado que la reactancia capacitiva actúa en paralelo con R9.

En todos estos amplificadores se usa el mismo transformador de salida. Corresponde al transformador de unas cajas Ecler de sonorización, en concreto el modelo Nest106.

Al ser altavoces de sonorización, están pensados para funcionar en linea de 70/100V o lineas de baja impedancia. En este caso, se buscó la configuración con mejor respuesta. No es el transformador más adecuado para la salida, pero responde de forma aceptable. Lo ideal seria el recomendado en el esquema, 9WN67626 o un equivalente.

IMG_20181207_123639
Los tres amplificadores una vez terminados.

Por último, nos queda conectar el amplificador a un altavoz lo más sensible posible, y a nuestra guitarra, en nuestro caso, a una cigar box guitar. Así, podremos deleitarnos practicando nuestra melodia favorita a un volumen que no moleste a los vecinos…

IMG_20181207_125558
Amplificador listo para probar, junto a una Cigar Box Guitar y un altavoz.

 

Ventajas y utilidades del circuito integrado ACS712 de Allegro [Opinión del electrónico]

Presentado hace ya unos años, Allegro MicroSystems dio a conocer el ACS712. Un novedoso circuito integrado usado para medir la corriente eléctrica, tanto en continua como en alterna. Su uso se mantuvo enfocado principalmente al ámbito industrial, pero sin llegar a normalizarse entre el público general y la comunidad del DIY.

Esto cambió gracias a la producción en masa y el consecuente abaratamiento de las plataformas para desarrollo y programación. Entre estas podemos incluir a los archiconocidos Arduino o Raspberry Pi, que han cambiado por completo el panorama del DIY. Han favorecido la expansión masiva y la posibilidad de ofrecer unos precios altamente competitivos para todo el mundo (Una PCB y sus componentes asociados pueden conseguirse por tan solo 3€). A esto hay que añadir la aparición de otros modelos más nuevos (como por ejemplo el ACS723), que mejoran las características del ACS712 a nivel industrial, pero que lo dejan como una muy buena opción para el DIY.

Este chip está basado en el conocido “Efecto Hall, que ha llevado al fabricante a integrarlo en un encapsulado SOIC8, de unos 5×4 mm (en la imagen el encapsulado QFN-12 es para el ACS711).

Captura

En él, está todo lo necesario para poder medir corriente de hasta 50A y entregar a su salida una tensión proporcional a la corriente que pasa por el. Esto es fácil de interpretar por las plataformas antes mencionadas. además de mantener un aislamiento de más de 2Kv entre la entrada y la salida, la misma que ofrecen los optoacopladores tan usados en electrónica.

La popularización de este chip, abre a nuestro parecer, un amplio abanico de posibilidades para implementar en cualquier montaje DIY, o incluso para proyectos industriales a pequeña escala. Se trata de una manera eficaz y de bajo coste para monitorizar, medir y limitar la corriente que consumen nuestros proyectos.

La miniaturización y la baja resistencia serie (0,0012 ohm), hacen que la disipación sea mínima si la comparamos con los métodos tradicionales de resistencias en serie. Por muy bajas que estas sean, suelen superar los 5 W de disipación en potencia. Además, puede sustituir a los transformadores de corriente usados para medir grandes intensidades.

Restauración y reparación de un receptor de radio a válvulas de los años 50

Hoy vamos a abordar la restauración y reparación de una radio antigua de la década de los años 50. El modelo en cuestión no tiene marca, ya que en aquella época se fabricaban multitud de kits, basados en esquemas de dominio público de las principales marcas de aquel momento. Esta en concreto pertenece a un gran amigo nuestro, que la atesora por los recuerdos que le evoca.

Uno de los principales problemas de los aparatos de la época, es que funcionaban a 110 VAC, dado que era la tensión que existía en los domicilios. Por eso, aconsejamos que antes de enchufar y encender la radio, os asegureis de disponer de un transformador (o autotransformador de 220Vac a 110Vac de unos 100W).

Puede darse el caso de que el propietario de la radio no haya tenido en cuenta esta cuestión, y con la buena intención de probarla, realmente lo único que consigue es que se quemen algunos componentes, incluido el propio transformador. Esto suele suceder porque en aquella época no era muy usual incluir un fusible a la entrada de alimentación.

Por ahora, empezamos por sacar las tapas y así poder apreciar a simple ojo el estado general de la radio.

También extraemos los botones de mando, que suelen llevar un tornillo para fijarse a los ejes, o también a veces solo a presión.

IMG_5586

Lo primero que nos llama la atención, es ver que el condensador variable de sintonía, toca con el chasis de uno de los transformadores de Frecuencia Intermedia. Esto suele pasar porque las 4 gomas pasa-muros que sujetan el chasis y lo aíslan eléctricamente se han roto o reblandecido.

IMG_5593

Para solucionarlo, tenemos que extraer todo el chasis del mueble y desoldar los cables de los altavoces que están soldados. En este momento, también es importante acordarse de apuntar en un papel, de forma esquemática, los colores y la posición de los cables, para así luego poder volver a montarlo correctamente.

IMG_5622
Plano a mano alzada de las conexiones de los altavoces y disposición de las válvulas.

Una vez extraído el chasis, lo podemos sujetar de pie con el transformador en la parte de abajo. Pesa lo suficiente como para que se aguante de pie y podamos manipular ambos lados a la vez. Ahora también tenemos que apuntar si aún son visibles, los tipos de las válvulas, ya que al manipularlas o limpiarlas se nos pueden borrar las nomenclaturas.

Posteriormente limpiamos los zócalos de las válvulas, el conmutador de Ondas y los potenciómetros, todo con spray limpia-contactos.

Después, pasamos a comprobar el mando de la sintonía porque muestra cierta dureza al manipularlo. Vemos que el mando está suelto del chasis, porque una de las tuercas se ha aflojado. La apretamos bien y aplicamos un poco de aceite mineral o de máquina a las poleas (aplicarlo solo en los ejes), hasta que el movimiento del mando sea fluido. Recomiendo hacer alguna foto o un pequeño croquis del recorrido del hilo de sintonía.

Advertencia de seguridad, en el montaje descrito hay partes eléctricas conectadas    a altas tensiones aparte de los 220 VAC y se precisa de los conocimientos de manipulación y prevención contra descargas eléctricas u otros daños.

Una vez solucionados estos puntos, podemos abordar la parte eléctrica. En este caso, comprobamos que el cable y la clavija originales están en mal estado. Para solucionarlo, lo sustituimos por cable y clavija nuevos al estilo vintage.

También debéis conectar los cables de los altavoces provisionalmente para hacer pruebas de funcionamiento.

Después, conectamos y encendemos el aparato a la salida de 110VAC del transformador, y este a un enchufe de 220VAC. Si sospechamos que hay alguna parte quemada o en mal estado, podemos poner un fusible en serie, de no más de 1A. Algo parecido al proyecto que realizamos anteriormente de un interruptor de paso por cero.

Al encenderlo, vemos que se encienden las lamparillas del dial. En este caso, pintados de verde y rojo, para distinguir en qué banda está seleccionado el conmutador de onda. En esta radio, también hay una tercera posición que permite conectar un plato gira discos a la entrada phono.

IMG_5603

Una vez que hemos comprobado que las lamparillas se encienden, procedemos a probar la radio.

Conectamos un metro de hilo con una banana a la toma de Antena (marcada en la tapa posterior). Nos percatamos de que solo se escucha un fuerte zumbido o HUM, que enmascara cualquier posible audio de salida. Este zumbido lo causa una falta de filtrado en la parte de continua (del orden de 400Vdc). Se pierde la capacidad de los condensadores electrolíticos conectados a la salida de la rectificación.

Esto lo arreglamos sustituyéndolo por uno nuevo, de igual valor de capacidad y tensión (22uF/550VDC).

Para ser fieles al montaje original, introducimos el condensador nuevo en la funda de cartón del antiguo.

Una vez reemplazado el condensador, comprobamos que el zumbido ha desaparecido, pero sigue sin escucharse nada.

Con la luz ambiente apagada, podemos apreciar que una de las válvulas no tiene los filamentos encendidos. En este caso hablamos de la 12AU7, una doble triodo preamplificadora. La sustituimos por una nueva y volvemos a probar. Esta vez ya conseguimos escuchar el ruido típico de fondo.

En la banda O.M, conseguimos sintonizar algunas emisoras locales. También comprobamos que el control de tono funciona correctamente. Por otro lado, en la banda de O.C, apenas podemos escuchar alguna emisora extranjera. Tened en cuenta que para mejorar la recepción en esta banda, es necesario una antena dipolo, conectada a la parte posterior.

Antes de volver a montar el chasis en su mueble, lo limpiamos a fondo y le aplicamos una capa de cera para muebles. Así, recuperamos el aspecto original.

Para no tener el transformador  de 220/110 y los cables sueltos, mecanizamos un perfil en L de aluminio para sujetar este transformador dentro del mueble.

Para acabar, montamos el chasis dentro del mueble. Ponemos los botones de mando (previamente limpiados) y cableamos de nuevo los altavoces. Lo cerramos con sus tapas y ya estará lista para disfrutar de ella.

IMG_5639
Chasis montado dentro del mueble.

Aquí podéis ver un video de la radio en funcionamiento, y algunas fotos del acabado final.

 

 

 

Construcción de un interruptor de paso por cero

Hoy vamos a hablar de la construcción de un interruptor de paso por cero

En primer lugar, empezaremos por describir que es un interruptor de paso por cero. A continuación, el porqué deberías disponer de uno. Y para finalizar, enseñaremos los pasos a seguir para su construcción.

Un interruptor de “paso por cero” conmuta la tensión a la carga conectada, justo en el instante en que la senoide pasa por el valor de 0 volts. Para una carga resistiva pura no tiene más sentido, pero que pasa con las cargas inductivas de gran potencia, por ejemplo, motores, transformadores, etc.

Como sabemos, un transformador está formado por un bobinado primario conectado a 110 o 220 VAC, y uno o varios secundarios, a partir de una cierta potencia del mismo, 1KW o más, el primario presenta una muy baja resistencia óhmica cuando lo conectamos a su tensión nominal, del orden de 6 veces menor, es decir escasos ohmios.

En una instalación industrial, los automatismos de protección como ICP´s, Magnetotérmicos, etc. Están calculados y sobredimensionados para un consumo de varios KW potencia, pero no ocurre lo mismo a nivel doméstico, en viviendas o pequeños locales comerciales, con limitaciones de consumo a  3,5 KW o menos, dado el “Pico de corriente” que generan.

Para entender su utilidad, os ponemos algunos casos en los que nos hemos encontrado con la necesidad de disponer de uno: Amplificadores para música de 2 KW de salida, con alimentación tradicional por transformador, los soldadores de arco o autógena (no inverter) de 3,3 KW o más, o un aspirador industrial de 3 KW , que hacían saltar el automático de entrada y dejando la casa sin suministro eléctrico.

unnamed

Al encontrarnos en una situación como estás que hemos mencionado, encontramos un modelo de SSR (Solid State Relay) Crydom D2425 entre los componentes de nuestro taller. Gobernado por una tensión de 3 a 32Vdc, con paso por cero y 25A a 220 VAC.  Se puede usar de cualquier marca con las mismas características.

Este dispone en su interior de un opto acoplador y el gobierno necesario para un triac, que realiza la conmutación de la tensión. Es fácil realizarlo con componentes discretos, pero al disponer de él, nos pusimos manos a la obra sin tener que diseñar una PCB o comprar los componentes necesarios, que dejaremos para una posterior revisión del montaje tradicional.

 

ADVERTENCIA DE SEGURIDAD: en el montaje descrito hay partes eléctricas conectadas a 220 Vac, se precisa de los conocimientos de manipulación y prevención contra descargas eléctricas u otros daños.

Como necesitábamos una fuente de alimentación de poca potencia, de entre 3 y 32 Vdc, se nos ocurrió “Reciclar” alguno de los cargadores de móviles antiguos o alimentadores de esos aparatos que se quedaron obsoletos o estropeados en algun momento.

Encontramos uno de un HUB viejo, con salida de 5 Vdc y 2A, de sobra para alimentar el SSR, que tan solo necesita una corriente para el led de Imax 12 mA. al cual despoje de su carcasa plástica.

IMG-5429.JPG
Corte de los cablecillos de enchufe de 220Vac, y el de salida, identificando con el multímetro la polaridad del mismo.

Se debe comprar una caja de plástico de conexiones eléctricas de superficie, una base de enchufe de empotrar tipo Schuko y un interruptor basculante con luz neón de 16ª.

Para el mecanizado de los orificios, usamos una sierra de corona de varios diámetros, muy útil para cajas de madera, plástico o aluminio delgado. Para el interruptor, usamos pequeños taladros y con unos alicates recortamos el plástico a la medida adecuada.

Para la salida del cable de 220Vac, usamos una de las perforaciones de la caja, y con dos bridas lo aseguramos contra tirones.

Se coloca y sujeta el alimentador y el SSR con tornillos a la caja. Después se cablea todo de acuerdo al esquema, y se añade en el SSR una red Snubber o amortiguador resistencia/capacidad para las cargas inductivas. Esto es un camino para los picos de tensión generados al cortar la alimentación de las bobinas.

También pusimos en paralelo con la entrada de baja tensión del SSR, una resistencia de 100 ohm y 2 W, con tal de descargar rápidamente el condensador del alimentador. Esto solo se produce al apagar el montaje, y  además acelera la interrupción de tensión a la salida.

 

Finalmente, aquí os dejamos las fotos del montaje final.

Y su esquema.

Schema